Posts By :

webmaster

Elaboración de insumos y fFortalecimiento de capacidades: Quito Ciudad Segura.

Elaboración de insumos y fFortalecimiento de capacidades: Quito Ciudad Segura. 150 150 webmaster

septiembre 2021 – febrero 2022

Fondo de cooperación o financiamiento:

-CEPLAES

-Coalición Nacional de Mujeres

Fortalecimiento de la implementación de la Ley Integral de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres:

Fortalecimiento de la implementación de la Ley Integral de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres: 150 150 webmaster

noviembre 2021 – agosto 2022

Fondo de cooperación o financiamiento:

-ONU Mujeres

-Programa Spotlight

-formulación de un sistema de M&E del Plan Nacional de VCMN

-capacitación a 6 municipios del país en la aplicación del clasificador de gasto en los presupuestos.

-reforma a la política y protocolo de detección, atención y reparación de víctimas de violencia en las universidades.

-propuesta de política para mejorar el otorgamiento de medidas de protección inmediatas en las Juntas de Protección de Derechos.

Línea de Base para el programa Spotlight -Ecuador

Línea de Base para el programa Spotlight -Ecuador 150 150 webmaster

Junio 2021 – diciembre 2021

Fondo de cooperación o financiamiento:

-ONU Mujeres

-Programa Spotlight

Investigación sobre trata de mujeres en movilidad humana con fines de explotación sexual en los cantones de: Nueva Loja, Esmeraldas, Tulcán, Ibarra. Riobamba, Quito, Guayaquil Machala y santo Domingo de los Tsachilas

Investigación sobre trata de mujeres en movilidad humana con fines de explotación sexual en los cantones de: Nueva Loja, Esmeraldas, Tulcán, Ibarra. Riobamba, Quito, Guayaquil Machala y santo Domingo de los Tsachilas 150 150 webmaster

Agosto – noviembre del 2022

Fondo de cooperación o financiamiento:

-ONUMUJERES

-UNODC

El estudio centrado en la población venezolana que ha ingresado de forma masiva al Ecuador,  tiene por objetivo identificar el perfil de víctimas y los factores estructurales y de la coyuntura del país que orillan a las mujeres al trabajo del sexo y la explotación sexual, así como identificar las estrategias de sobrevivencia de las mujeres en movilidad humana especialmente durante el estado de excepción decretado a causa de la pandemia del COVID 19.

Investigación sobre Matrimonios y uniones infantiles forzadas y tempranas en Chimborazo, Esmeraldas, Guayas, Manabí y Sucumbíos

Investigación sobre Matrimonios y uniones infantiles forzadas y tempranas en Chimborazo, Esmeraldas, Guayas, Manabí y Sucumbíos 150 150 webmaster

Abril – octubre del 2022

Fondo de cooperación o financiamiento:

-Plan Internacional
-UNICEF
-UNFPA

Metodología realizada a nivel regional que enfatiza en la teoría del cambio lo que permite poner atención en vías de impacto que al intervenirlas (provocarlas) pueden permitir acciones asertivas, eficaces para comprender el problema y erradicarlo, por tanto, se tiene tres categorías de análisis fundamental que agrupa oportunidades de cambio en: “1. Cambiar las costumbres, actitudes, comportamientos y relaciones sociales, 2.  Abogar por y legislar marcos políticos y presupuestos de apoyo y 3. Asegurar el acceso a recursos y redes de protección social y económica” (Greene s/f:19)

Mujer y Política. Cuadernos de la Mujer No. 2 (1986)

Mujer y Política. Cuadernos de la Mujer No. 2 (1986) 150 150 webmaster
Mujer y Política. Cuadernos de la Mujer No. 2 (1986)
Con el objetivo de enriquecer el debate en torno al movimiento feminista del país, esta publicación contiene tres artículos que brindan perspectivas respecto a la evolución del movimiento feminista y su papel dentro de la política.Julieta Kirkwood, Judith Astelarra, & Christine Fauré. (1986) Mujer y política. Cuadernos de la mujer Nº 2. Quito, Ecuador: CEPLAES.

Mujer y Violencia. Cuadernos de la Mujer No. 3 (1986)

Mujer y Violencia. Cuadernos de la Mujer No. 3 (1986) 150 150 webmaster
Mujer y Violencia. Cuadernos de la Mujer No. 3 (1986)
Con una visión del movimiento feminista, este número engloba el tema de la violencia de género por medio de seis artículos de diversos autores. Se analiza a la violencia y las respuestas de diferentes organizaciones de mujeres para afrontar el problema. Además se brinda distintas perspectivas de otros países y cómo se responde a esta problemática.Carmen Lugo, Leonore E. Walker, Carolina Carlessi, Uca Silva. (1986) Mujer y violencia. Cuaderno de la mujer Nº 3. Quito,…

No se quien nos irá a apoyar. El voto de la ecuatoriana en mayo de 1984. (1987)

No se quien nos irá a apoyar. El voto de la ecuatoriana en mayo de 1984. (1987) 150 150 webmaster
No se quien nos irá a apoyar. El voto de la ecuatoriana en mayo de 1984. (1987)
En esta publicación se analiza una de las facetas entre la mujer y la política, su comportamiento electoral, ligándolo a su situación de género y al significado de las elecciones en el quehacer político de país.Prieto, M., Rojo, C., Rosero, R., Sanchís, N., Larrea, C., Verdesoto, L. (1987) No se quien nos irá a apoyar. El voto de la ecuatoriana en mayo de 1984. Cuaderno de la mujer Nº 4. Quito, Ecuador: CEPLAES

Lo demás es silencio. La mujer en la crónica roja (1989)

Lo demás es silencio. La mujer en la crónica roja (1989) 150 150 webmaster
Lo demás es silencio. La mujer en la crónica roja (1989)
Teniendo como tema macro la violencia contra la mujer, este ejemplar aborda la creciente preocupación en el Ecuador por esta problemática y sus consecuencias para las mujeres y niños. Esto se da por medio de un análisis de las formas en que es recogida la violencia por parte de los medios de comunicación, el uso del lenguaje y la manera en que la mujer es representada.Uca Silva. (1989) Lo demás es silencio. La mujer en…

Una aproximación a las desigualdades e inequidades en el sistema de salud ecuatoriano (1999)

Una aproximación a las desigualdades e inequidades en el sistema de salud ecuatoriano (1999) 150 150 webmaster
Una aproximación a las desigualdades e inequidades en el sistema de salud ecuatoriano (1999)
Este informe documenta la presencia de inequidades en la atención de salud y en los gastos en cuidados médicos en el sistema de salubridad del Ecuador. Se hace énfasis en la perspectiva de género como un factor en los patrones de inequidad.Jorge Granda. (1999) Una aproximación a las desigualdades e inequidades en el sistema de salud ecuatoriano. Cuaderno de trabajo Nº 2. Quito, Ecuador: CEPLAES.

Llámanos:

(+593) 252 5249

E-mail

ceplaes@ceplaes.org