Proyectos Mujeres y Género

Proyectos y estudios

*Participatory Gender Impact Assesments

*Participatory Gender Impact Assesments 150 150 webmaster

Diciembre 1999 – Febrero 2000

Fuente de cooperación o financiamiento:
-Banco Mundial.

En el marco de un estudio más amplio realizado en distintos proyectos financiados por el Banco Mundial, CEPLAES llevó adelante un proceso participativo para conocer el impacto, en términos de género, del proyecto de Mejoramiento de la calidad de Educación Básica (EB-PRODEC).

* Equidad de género en la reforma del Ministerio de Salud Pública en el Ecuador

* Equidad de género en la reforma del Ministerio de Salud Pública en el Ecuador 150 150 webmaster

Diciembre 1999 – Diciembre 2000

Fuente de cooperación o financiamiento: 
-OPS

-Organización Panamericana de la Salud.

Investigación de los efectos de la reforma de salud en el acceso diferenciando para  hombres y mujeres.

* Plan de prevención de la violencia de género en Manabí

* Plan de prevención de la violencia de género en Manabí 150 150 webmaster

Octubre 2003 – Septiembre 2004

Fuente de cooperación o financiamiento:
-AMUMA,
-Asociación de Mujeres Municipalistas  de Manabí.

Apoyo a la Asociación de Mujeres Municipalistas y fortalecimiento de concejalas (42)  de Manabí para la formulación de planes participativos cantonales sobre seguridad ciudadana y violencia intrafamiliar. Entre sus actividades estuvo la producción de información sobre el problema, y la capacitación sobre los temas relacionados.

*Diagnóstico de salud de las mujeres y elaboración programa de comunicación y prevención

*Diagnóstico de salud de las mujeres y elaboración programa de comunicación y prevención 150 150 webmaster

Septiembre 2003 Mayo 2005

Fuente de cooperación o financiamiento:
-ESPOIR(Proyecto Esperanza) Quito.

El diagnóstico sobre la situación de salud de las mujeres sirvió como insumo para elaborar el programa de capacitación (3 módulos temáticos), dirigido a mujeres que forman parte de los bancos comunales (10.000 participantes) impulsados por el Proyecto ESPOIR, en tres provincias del país: Azuay, Manabí y El Oro.

*Migración femenina internacional: Percepciones e impactos

*Migración femenina internacional: Percepciones e impactos 150 150 webmaster

Fase 1: Junio 2003 Enero 2004 Fase2: Octubre a Diciembre 2004

Fuente de cooperación o financiamiento:
-UNIFEM

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas  para la Mujer.

Fase 1:

Investigación de las percepciones sobre la reciente migración de mujeres a Europa: experiencia en destino, cambios en los roles de género, impactos en las mujeres, en las jefas de hogar por migración, en las tutoras que cuidan a los hijos/as y en los esposos de las emigrantes.

Fase 2:

Generar procesos de información, de elaboración de propuestas de intervención y de políticas frente al fenómeno migratorio.

*Línea de base sobre violencia contra las mujeres en la provincia de Manabí

*Línea de base sobre violencia contra las mujeres en la provincia de Manabí 150 150 webmaster

Diciembre 2004 Mayo 2005

Fuente de cooperación o financiamiento:  
-AMUMA Asociación de Mujeres Municipalistas de Manabí.

Realización de la línea de base sobre violencia contra la mujer al interior del hogar, en los 22 cantones de la provincia de Manabí, que incluía incidencia, percepciones, servicios, potenciales para realizar un Plan provincial de prevención de la violencia a ser implementado por los municipios participantes.

*Migración irregular: Problemas y riesgos, en especial de las mujeres

*Migración irregular: Problemas y riesgos, en especial de las mujeres 150 150 webmaster

Agosto 2004 Diciembre 2004

Fuente de cooperación o financiamiento:
-ALISEI
-Italia.

Investigación realizada en Quito para conocer las características y riesgos que implica la migración irregular, con el fin de identificar alternativas para prevenir los casos de violación a los derechos humanos de los migrantes ecuatorianos y sus familiares, con énfasis en las mujeres.

*Capacitación en género y desarrollo para PROLOCAL

*Capacitación en género y desarrollo para PROLOCAL 150 150 webmaster

Noviembre 2004 – Marzo 2006

Fuente de cooperación o financiamiento:
-Proyecto de reducción pobreza y desarrollo local
-PROLOCAL Manabí.

Desarrollo de dos ciclos de capacitación en temas de género y desarrollo rural, a través de talleres dirigidos a: prestadores de servicios locales, representantes de juntas parroquiales, organizaciones de base del sur de la provincia de Manabí. Al final de cada ciclo se hizo una sistematización de la experiencia.

Foro Regional Acceso a la justicia para mujeres en situación de violencia.

Foro Regional Acceso a la justicia para mujeres en situación de violencia. 150 150 webmaster

Octubre 2009

Fuente de cooperación o financiamiento: -UNIFEM

-Open Society Institute

-Cooperación Suiza COSUDE

En el evento se presentaron los hallazgos de la investigación que sobre el tema se realizó en Ecuador, Brasil, Nicaragua y Perú. Participaron autoridades, representantes de la academia y del movimiento de mujeres. Se acordaron propuestas para mejorar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia, y para consolidar una red regional para impulsarlas.

Acceso a la justicia de mujeres. Estudio comparativo regional de las Comisarías de la Mujer

Acceso a la justicia de mujeres. Estudio comparativo regional de las Comisarías de la Mujer 150 150 webmaster

Octubre 2007 – Abril 2010

Fuente de cooperación o financiamiento: 
-IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

Investigación regional comparada entre 4 países de la región (Perú, Brasil, Nicaragua y Ecuador) sobre los servicios policiales especializados (comisarías de la mujer), buscando conocer los distintos modelos, los impactos, la actuación de los distintos actores involucrados y las percepciones de las usuarias y de las mujeres en general. Finalmente, busca entregar recomendaciones para mejorar su actuación.

Llámanos:

(+593) 252 5249

E-mail

ceplaes.org@gmail.com