CEPLAES

*Línea de base sobre violencia contra las mujeres en la provincia de Manabí

*Línea de base sobre violencia contra las mujeres en la provincia de Manabí 150 150 webmaster

Diciembre 2004 Mayo 2005

Fuente de cooperación o financiamiento:  
-AMUMA Asociación de Mujeres Municipalistas de Manabí.

Realización de la línea de base sobre violencia contra la mujer al interior del hogar, en los 22 cantones de la provincia de Manabí, que incluía incidencia, percepciones, servicios, potenciales para realizar un Plan provincial de prevención de la violencia a ser implementado por los municipios participantes.

*Migración irregular: Problemas y riesgos, en especial de las mujeres

*Migración irregular: Problemas y riesgos, en especial de las mujeres 150 150 webmaster

Agosto 2004 Diciembre 2004

Fuente de cooperación o financiamiento:
-ALISEI
-Italia.

Investigación realizada en Quito para conocer las características y riesgos que implica la migración irregular, con el fin de identificar alternativas para prevenir los casos de violación a los derechos humanos de los migrantes ecuatorianos y sus familiares, con énfasis en las mujeres.

*Capacitación en género y desarrollo para PROLOCAL

*Capacitación en género y desarrollo para PROLOCAL 150 150 webmaster

Noviembre 2004 – Marzo 2006

Fuente de cooperación o financiamiento:
-Proyecto de reducción pobreza y desarrollo local
-PROLOCAL Manabí.

Desarrollo de dos ciclos de capacitación en temas de género y desarrollo rural, a través de talleres dirigidos a: prestadores de servicios locales, representantes de juntas parroquiales, organizaciones de base del sur de la provincia de Manabí. Al final de cada ciclo se hizo una sistematización de la experiencia.

Foro Regional Acceso a la justicia para mujeres en situación de violencia.

Foro Regional Acceso a la justicia para mujeres en situación de violencia. 150 150 webmaster

Octubre 2009

Fuente de cooperación o financiamiento: -UNIFEM

-Open Society Institute

-Cooperación Suiza COSUDE

En el evento se presentaron los hallazgos de la investigación que sobre el tema se realizó en Ecuador, Brasil, Nicaragua y Perú. Participaron autoridades, representantes de la academia y del movimiento de mujeres. Se acordaron propuestas para mejorar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia, y para consolidar una red regional para impulsarlas.

Acceso a la justicia de mujeres. Estudio comparativo regional de las Comisarías de la Mujer

Acceso a la justicia de mujeres. Estudio comparativo regional de las Comisarías de la Mujer 150 150 webmaster

Octubre 2007 – Abril 2010

Fuente de cooperación o financiamiento: 
-IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

Investigación regional comparada entre 4 países de la región (Perú, Brasil, Nicaragua y Ecuador) sobre los servicios policiales especializados (comisarías de la mujer), buscando conocer los distintos modelos, los impactos, la actuación de los distintos actores involucrados y las percepciones de las usuarias y de las mujeres en general. Finalmente, busca entregar recomendaciones para mejorar su actuación.

*Línea base la percepción de mujeres y el servicio que los Juzgados con la Niñez y Adolescencia

*Línea base la percepción de mujeres y el servicio que los Juzgados con la Niñez y Adolescencia 150 150 webmaster

Diciembre 2010 – Mayo 2011

Fuente de cooperación o financiamiento:
-PROJUSTICIA
-Ministerio de Justicia
-DDHH y Cultos.

Estudio sobre los problemas que enfrentan las mujeres al exigir este derecho, definir recomendaciones para mejorar el acceso a la justicia, y capacitar a los puntos focales del Observatorio de los derechos de las mujeres, y realizar la alfabetización legal con organizaciones de mujeres.

* Indicadores de la diversidad en el Ecuador

* Indicadores de la diversidad en el Ecuador 150 150 webmaster

2009 – 2010

Fuente de cooperación o financiamiento:
-Secretaría de Pueblos
-Movimientos Sociales
-Participación Ciudadana

Procesamiento de información estadística producción de indicadores e identificación de brechas por razones de género, etnicidad o generacionales; y, formulación de propuesta para transversalizar la perspectiva de género, etaria e intercultural en las políticas públicas. Consultoría ejecutada conjuntamente con la Universidad Andina Simón Bolívar.

*Construcción de protocolos de pericias psicológicas y de trabajo social y capacitación a fiscales

*Construcción de protocolos de pericias psicológicas y de trabajo social y capacitación a fiscales 150 150 webmaster

Agosto 2012 – Noviembre 2012

Fuente de cooperación o financiamiento:
-Fiscalía General del Estado.

Se realizó la actualización de los protocolos de actuación y sus manuales de uso, para peritos médicos,psicólogos y trabajadoras sociales que atienden a víctimas de delitos sexuales o de violencia intrafamiliar. Sobre estos instrumentos con enfoque de género y de derechos humanos, se capacitó a las/os fiscales.

*Propuesta al Proyecto de Ley orgánica contra la violencia de género hacia las mujeres

*Propuesta al Proyecto de Ley orgánica contra la violencia de género hacia las mujeres 150 150 webmaster

Febrero 2013- Mayo 2013

Fuente de cooperación o financiamiento:
-Fondo  de Acción Urgente para las Mujeres de América Latina.

Se constituyó una mesa de expertas para elaborar propuestas en torno a la violencia a las mujeres para el nuevo Código Integral Penal, la cual se socializó y concertó con el movimiento de mujeres, para luego presentarla a la Asamblea Nacional.

*Atlas de las desigualdades socioeconómicas en el Ecuador.

*Atlas de las desigualdades socioeconómicas en el Ecuador. 150 150 webmaster

Agosto 2012 – Febrero 2013

Fuente de cooperación o financiamiento:
-PNUD
-Secretaría Nacional de Planificación
-SENPLADES

Procesamiento de información estadística e identificación de las inequidades por género, pertenencia étnico-cultural, discapacidad y edad. Los temas abordados fueron: pobreza, salud, educación, empleo, seguridad social, trabajo infantil, trabajo doméstico y uso del tiempo, violencia contra las mujeres y maltrato infantil. Se trabajó en conjunto con la Unidad de Información Socioambiental de la Universidad Andina.

Llámanos:

(+593) 252 5249

E-mail

ceplaes.org@gmail.com