Publicacionesa

El Control Social. Lineamientos de una política de participación social (2000)

El Control Social. Lineamientos de una política de participación social (2000) 150 150 webmaster
El Control Social. Lineamientos de una política de participación social (2000)
En este libro se esboza los lineamientos para una política de participación social que fortalezca la democracia en base a la corresponsabilidad del Estado, los ciudadanos y sus organizaciones, que debe ser complementada con el compromiso de los organismos no gubernamentales de cooperación a nivel nacional e internacional. Luis Verdesoto. (2000) El Control Social de la Gestión Pública. Lineamientos de una política de participación social. Quito, Ecuador: Abya-Yala

Descentralizar, grados de autonomía para enriquecer a la democracia. (2001)

Descentralizar, grados de autonomía para enriquecer a la democracia. (2001) 150 150 webmaster
Descentralizar, grados de autonomía para enriquecer a la democracia. (2001)
Guiado por una pregunta: ¿Es posible la descentralización en el Ecuador? El autor examina un conjunto de variables que estructuran al proceso de descentralización. En primer lugar se determina una posición acerca de las posibilidades constitucionales para empujar un proceso de descentralización; en segundo lugar se hace una revisión y propuestas acerca de los niveles de gobierno y el diseño político actual. Por último se busca explicaciones y salidas en el tema de la representación.…

Entre crisis y crisis: experiencias de emigración y retorno. El caso de los barrios populares del noroccidente de Quito (2009)

Entre crisis y crisis: experiencias de emigración y retorno. El caso de los barrios populares del noroccidente de Quito (2009) 150 150 webmaster
Entre crisis y crisis: experiencias de emigración y retorno. El caso de los barrios populares del noroccidente de Quito (2009)
Teniendo como contexto la crisis económica del 2012, las autoras/es analizan el retorno de migrantes al Ecuador y el impacto que tienen de manera personal como en la sociedad a la que regresan. Para esto, se hace una caracterización de la zona de estudio y de los flujos migratorios que ocurrieron en los barrios estudiados (Noroccidente de Quito). Kattya Hernández, Mónica Maldonado, Jefferson Calderón. (2012) Entre crisis y crisis: experiencias de emigración y retorno. El…

Atlas de las desigualdades socio-económicas del Ecuador (2009)

Atlas de las desigualdades socio-económicas del Ecuador (2009) 150 150 webmaster
Atlas de las desigualdades socio-económicas del Ecuador (2009)
Esta publicación, realizada en conjunto con la SENPLADES, contiene un análisis histórtico y territorializado de los distintos tipos de desigualdad que han existido y todavía se mantienen en el país, desde la perspectiva del ejercicio de derechos. Presenta los cambios del Ecuador en los últimos 20 años en educación, salud, vivienda, empleo digno, violencia de género y maltrato infantil. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013) Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. Quito, Ecuador:…

Mujer y Política. Cuadernos de la Mujer No. 2 (1986)

Mujer y Política. Cuadernos de la Mujer No. 2 (1986) 150 150 webmaster
Mujer y Política. Cuadernos de la Mujer No. 2 (1986)
Con el objetivo de enriquecer el debate en torno al movimiento feminista del país, esta publicación contiene tres artículos que brindan perspectivas respecto a la evolución del movimiento feminista y su papel dentro de la política.Julieta Kirkwood, Judith Astelarra, & Christine Fauré. (1986) Mujer y política. Cuadernos de la mujer Nº 2. Quito, Ecuador: CEPLAES.

Mujer y Violencia. Cuadernos de la Mujer No. 3 (1986)

Mujer y Violencia. Cuadernos de la Mujer No. 3 (1986) 150 150 webmaster
Mujer y Violencia. Cuadernos de la Mujer No. 3 (1986)
Con una visión del movimiento feminista, este número engloba el tema de la violencia de género por medio de seis artículos de diversos autores. Se analiza a la violencia y las respuestas de diferentes organizaciones de mujeres para afrontar el problema. Además se brinda distintas perspectivas de otros países y cómo se responde a esta problemática.Carmen Lugo, Leonore E. Walker, Carolina Carlessi, Uca Silva. (1986) Mujer y violencia. Cuaderno de la mujer Nº 3. Quito,…

No se quien nos irá a apoyar. El voto de la ecuatoriana en mayo de 1984. (1987)

No se quien nos irá a apoyar. El voto de la ecuatoriana en mayo de 1984. (1987) 150 150 webmaster
No se quien nos irá a apoyar. El voto de la ecuatoriana en mayo de 1984. (1987)
En esta publicación se analiza una de las facetas entre la mujer y la política, su comportamiento electoral, ligándolo a su situación de género y al significado de las elecciones en el quehacer político de país.Prieto, M., Rojo, C., Rosero, R., Sanchís, N., Larrea, C., Verdesoto, L. (1987) No se quien nos irá a apoyar. El voto de la ecuatoriana en mayo de 1984. Cuaderno de la mujer Nº 4. Quito, Ecuador: CEPLAES

Lo demás es silencio. La mujer en la crónica roja (1989)

Lo demás es silencio. La mujer en la crónica roja (1989) 150 150 webmaster
Lo demás es silencio. La mujer en la crónica roja (1989)
Teniendo como tema macro la violencia contra la mujer, este ejemplar aborda la creciente preocupación en el Ecuador por esta problemática y sus consecuencias para las mujeres y niños. Esto se da por medio de un análisis de las formas en que es recogida la violencia por parte de los medios de comunicación, el uso del lenguaje y la manera en que la mujer es representada.Uca Silva. (1989) Lo demás es silencio. La mujer en…

Una aproximación a las desigualdades e inequidades en el sistema de salud ecuatoriano (1999)

Una aproximación a las desigualdades e inequidades en el sistema de salud ecuatoriano (1999) 150 150 webmaster
Una aproximación a las desigualdades e inequidades en el sistema de salud ecuatoriano (1999)
Este informe documenta la presencia de inequidades en la atención de salud y en los gastos en cuidados médicos en el sistema de salubridad del Ecuador. Se hace énfasis en la perspectiva de género como un factor en los patrones de inequidad.Jorge Granda. (1999) Una aproximación a las desigualdades e inequidades en el sistema de salud ecuatoriano. Cuaderno de trabajo Nº 2. Quito, Ecuador: CEPLAES.

Equidad, Género y Reforma de Salud en el Ecuador (2000)

Equidad, Género y Reforma de Salud en el Ecuador (2000) 150 150 webmaster
Equidad, Género y Reforma de Salud en el Ecuador (2000)
Por medio de una discusión del concepto de equidad, su evolución y visión actual, esta publicación analiza las reformas de salud y como estas se aplican desde una perspectiva de género.Ninfa León. (2000) Equidad, género y reforma de salud en el Ecuador. Cuaderno de trabajo Nº1. Quito, Ecuador: CEPLAES.

Llámanos:

(+593) 252 5249

E-mail

ceplaes.org@gmail.com