CEPLAES

Comisarías de la Mujer en América Latina. Una puerta para detener la violencia y acceder a la justicia. (2010)

Comisarías de la Mujer en América Latina. Una puerta para detener la violencia y acceder a la justicia. (2010) 150 150 webmaster
Comisarías de la Mujer en América Latina. Una puerta para detener la violencia y acceder a la justicia. (2010)
Esta investigación, que se realizó simultáneamente en cuatro países de la región (Brasil, Ecuador, Nicaragua, Perú), buscó ahondar en el complejo tema de la violencia en contra de la mujer, así como la respuesta del Estado frente a esta problemática por medio de la evaluación del sistema de comisarías de la mujer. El estudio utilizó una metodología empírica para la recolección de datos y así brindar un trabajo que ayude al debate del acceso a…

Cartilla educativa Bosques, Derechos de las muejres y CC CEPLAES-RFN (2015)

Cartilla educativa Bosques, Derechos de las muejres y CC CEPLAES-RFN (2015) 150 150 webmaster
Cartilla educativa Bosques, Derechos de las muejres y CC CEPLAES-RFN (2015)
Con el propósito de responder a estas preguntas, hemos preparado esta cartilla dirigida a las mujeres que vivimos en y de los bosques -conocidos también como selva o monte- para que tengan información sobre estos temas. Lo que queremos es que todas conozcamos más lo que está pasando con los bosques, en nuestro país, y en todo el mundo; y sepamos cuáles son las causas de los cambios que están dañando nuestros territorios.

Manual para facilitadoras Bosques, Derechos de las Mujeres y CC CEPLAES-RFN (2015)

Manual para facilitadoras Bosques, Derechos de las Mujeres y CC CEPLAES-RFN (2015) 150 150 rbastidas
Manual para facilitadoras Bosques, Derechos de las Mujeres y CC CEPLAES-RFN (2015)
El presente manual forma parte del Programa educativo “Bosques, Derechos de las Mujeres y Cambio Climático”, dirigido a mujeres de distintos pueblos y nacionalidades, así como a campesinas que viven o dependen de los bosques.

Trabajando por la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres a nivel local

Trabajando por la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres a nivel local 1485 1114 rbastidas

Este viernes, 29 de julio de 2022, La inicilos alcaldes de Cuenca, Azogues, Morona, Pastaza, Portoviejo y Chone, recibieron el reconocimiento por implementar acciones concretas de prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas en sus territorios. Los mismos fueron entregadas por Ana Elena Badilla, representante de ONU Mujeres Ecuador, Agustín Zimmermann, Coordinador Residente de Naciones Unidas Ecuador, a.i y Charles-Michel Geurts, embajador de la Unión Europea, al presidente de AME y alcalde de Morona Santiago Ing, Franklin Galarza; Oswaldo Zúñiga Alcalde de Pastaza y Romel Sarmiento, alcalde de Azogues, quienes asistieron presencialmente.

La Iniciativa Spotlight es una asociación global conjunta de la Unión Europea, principal donante, y las Naciones Unidas, orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Por lo que, ONU Mujeres, implementó el proyecto “Políticas Públicas para el cumplimiento de la Ley Orgánica de Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer (LOIPEVCM)”, con el apoyo del Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES) y en coordinación estratégica con la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME).

Los resultados del proyecto estuvieron orientados al fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), dentro del plan piloto, se contó con la articulación de Cuenca, Azogues, Morona, Pastaza, Portoviejo y Chone, e incluyeron la elaboración de instrumentos para el monitoreo, evaluación, y asignación de recursos adecuados para la prevención y erradicación de la violencia contra mujeres y niñas a nivel local.

La inauguración del evento estuvo a cargo de Franklin Galarza, alcalde de Morona y presidente de la AME, quien expresó que tanto hombres como mujeres debemos trabajar por transformar la sociedad. “Seguimos comprometidos desde el territorio para reconocer en qué punto estamos ahora, y desde ahí poder transformarnos. Los GAD y los líderes locales de los municipios somos el nivel de poder más cercano a los ciudadanos, y también en el sistema descentralizado del Ecuador tenemos gran competencia de proximidad con la población, con los ciudadanos locales”, asimismo, expresó su agradecimiento por el inmenso trabajo y lucha incansable por una sociedad más justa contra la violencia a hacia las mujeres y niñas. Agustín Zimmermann, Coordinador Residente de Naciones Unidas Ecuador, a.i, mencionó que “El panorama que nos convoca hoy parece poco alentador pero precisamente el trabajo de sociedad civil, GAD y el Estado, en el marco de la Iniciativa Spotlight, nos brinda una esperanza de que estas realidades pueden cambiar para bien”. Resaltó el trabajo de CEPLAES por la implementación del proyecto en estrecha coordinación con los seis GAD priorizados, la Secretaría de Derechos Humanos y AME.

Ana Elena Badilla, representante de ONU Mujeres Ecuador, destacó los principales resultados del proyecto para los GAD y felicitó que se haya conseguido:

1. La creación de un sistema de seguimiento y monitoreo del Plan Nacional para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, el cual cuenta con indicadores que se definieron con las instituciones nacionales y los municipios. Por primera vez en Ecuador las acciones ejecutadas en el marco del Plan Nacional contra la violencia a las mujeres y las niñas podrán ser monitoreadas y medibles.

2. La promoción y asistencia técnica a funcionarios de los GAD cantonales en la aplicación del Clasificador Orientador de gasto público, implementado por el Ministerio de Finanzas, en políticas de igualdad y violencia para visibilizar la inversión de estos en la erradicación de la violencia contra las mujeres.

3. El diagnóstico del funcionamiento de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos y la formulación de una política de fortalecimiento para las Juntas.

Ana Elena Badilla recalcó sobre las preocupantes cifras de violencia hacia las mujeres en el Ecuador y por ello, la relevancia de la implementación de la Iniciativa Spotlight en el país. De igual manera, felicitó el compromiso de los seis cantones para llevar a cabo las acciones de la Iniciativa.

El embajador de la Unión Europea, Charles-Michel Geurts, mencionó que “La violencia de mujeres y la construcción de una sociedad igualitaria es un tema muy importante que debemos abordar también los hombres. Para cambiar la mentalidad no solo se necesitan campañas como la Iniciativa Spotlight, sino que los/as ciudadanos/as miren a sus líderes locales comprometidos con la lucha contra la violencia contra mujeres y niñas (VCMN) y que influyan desde ahí a las políticas públicas”.

A través de la Iniciativa Spotlight, la Unión Europea ratifica su activa labor por defender los derechos de las mujeres y niñas alrededor del mundo para que vivan libres de violencia y seguras. Además, el Embajador realizó una importante mención para honrar la memoria de quien en vida fue la Coordinadora Nacional de la Iniciativa Spotlight, Cecilia Valdivieso, tras su fallecimiento; todos los presentes brindaron un minuto de silencio por tan lamentable pérdida.

Las actividades desarrolladas en los seis cantones fueron ejecutadas por el CEPLAES, socio implementador de ONU Mujeres, para el desarrollo del proyecto: “ Políticas Públicas para el Cumplimiento de la Ley Orgánica Integral de Prevención y Erradicación de la violencia de Género contra las mujeres”. En un primer panel Natalia Arias y Soraya Arévalo, consultoras de CEPLAES, presentaron ante funcionarios y autoridades locales los indicadores para seguimiento y evaluación del Plan Nacional para Eliminar la Violencia contra las Mujeres y clasificador orientador de gasto en políticas de igualdad.

En el segundo panel Sonia García, directora de CEPLAES; Margarita Carranco, subdirectora nacional de género del Consejo de la Judicatura y Eliana Medina, alcaldesa de Cumandá, hablaron de estrategias para el fortalecimiento de Juntas cantonales de derechos en relación a la violencia de género y sobre el liderazgo de mujeres autoridades locales en la prevención y erradicación de la violencia en territorio.

CONVOCARON

– Iniciativa Spotlight, ONU Mujeres

– Centro de Planificación y Estudios Sociales, CEPLAES.

– Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, AME.

Ecuador ya cuenta con un Plan de Acción de Diversidades para la población LGBTI +

Ecuador ya cuenta con un Plan de Acción de Diversidades para la población LGBTI + 844 656 rbastidas
El Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES) participó en la formulación del Plan Nacional de Diversidades emitido por la Secretaría de Derechos Humanos, y desarrollado en concordancia con el Decreto Ejecutivo 93 del año 2021 para la “erradicación de todas las formas de violencia y discriminación por orientación sexual y/o diversidad sexo-genérica”.
CEPLAES facilitó el proceso de diálogo en los foros realizados en las ciudades de Guayaquil, Quito y Cuenca, espacios de análisis y debate conformados de manera participativa y representativa con las organizaciones de la sociedad civil y de defensa de los derechos de la población LGBTI+, que dieron paso a la formulación del Plan de Diversidades.
El plan liderado por la Subsecretaría de Diversidades, consta como la primera herramienta de la política pública integral en servicio de la población LGBTI+, e implementará 148 acciones concretas en 4 ejes, que incluyen la obtención de datos oficiales por parte del estado para su posterior análisis, acciones en salud, educación y justicia, así como un diseño e implementación de un sistema de acogimiento para adultos mayores LGTBI+.
Durante la marcha y festival ORGUIO 2022, este 30 de julio de 2022, la Secretaría de Derechos Humanos SDH presentó oficialmente el “Plan de Acción de Diversidades”, y realizado con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Universidades libres de violencia

Universidades libres de violencia 1980 1114 rbastidas

Seminario de universidades libres de violencia realizado con la U de cuenca.

ONU-Mujeres, CEPLAES y Patronato del Municipio

ONU-Mujeres, CEPLAES y Patronato del Municipio 1024 682 rbastidas

Asistencia técnica a entidades del Sistema Nacional de erradicación de la violencia contra las mujeres.

 

Pleno Virtual

Pleno Virtual 1440 900 rbastidas
Sonia García, en representación de los colectivos de mujeres, destaca que Lola Villaquiran logro la aprobación de la Ley contra la Violencia de la mujer y la Familia, marcando un hito en la lucha por lograr una vida libre de violencia.

Asamblea Nacional

Asamblea Nacional 740 463 rbastidas

La Asamblea Nacional reconoce la carrera de servicio al pueblo, la obra y pensamiento de la señora Lola Villaquiran de Espinosa, transmitido con vasta vocación y disposición de trabajo.

Asamblea Nacional

Asamblea Nacional 740 494 rbastidas
Asamblea condecora al mérito social, a Lola Villaquiran y @INEN_EC

Llámanos:

(+593) 252 5249

E-mail

ceplaes@ceplaes.org